
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
herramienta para el logro de los objetivos institucionales de satisfacción beneficiarios.
para comenzar se debe saber la situación actual de la entidad frente al cumplimiento de lo dispuesto en la norma técnica de calidad (NTCGP 1000:2009).
*modelo internacional de gestión de la calidad ISO 9001:2008, enfocado a la prestación del servicio educativo como el conjunto de criterios y elementos estandarizados cuya aplicación y evaluación busca facilitar el logro de una gestión de calidad.
PRINCIPIOS PARA LA IMPLEMENTAR LA GESTIÓN
DE CALIDAD.
- satisfacción de necesidades y expectativas de los estudiantes y padres de familia.
- enfoque en la mejora continua.
- la formación como fundamento del cambio.
- la prevención como base de la gestión educativa.
- promoción de comunicación e información efectiva.
- enfoque basado en la gestión por procesos.
- promoción de la cultura basada en el mejoramiento continuo.
- gestión y evaluación del talento humano.
- enfoque en la mejora continua.
- la formación como fundamento del cambio.
- la prevención como base de la gestión educativa.
- promoción de comunicación e información efectiva.
- enfoque basado en la gestión por procesos.
- promoción de la cultura basada en el mejoramiento continuo.
- gestión y evaluación del talento humano.
- diagnóstico.
- planeación.
- diseño.
- implementación.
- evaluación.
IDEA FUNDAMENTAL DELA IMPLEMENTACIÓN EN LAS I.E

METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN
planificar: ¿que hacer ?
¿como hacerlo?
hacer: hacer lo planificado
verificar: las cosas pasaron según lo planificado
actuar: como mejorar la próxima vez
¿Por qué los Sistemas de Gestión de la Calidad en las Instituciones Educativas?
• se promueve la organización de la gestión interna.
• permite definir criterios comunes para la planeación, ejecución y evaluación de la gestión educativa.
• logra un mejor entendimiento de las necesidades y expectativas de los padres de familia y estudiantes.
• promueve una cultura del mejoramiento continuo y autoevaluación con base en cifras e indicadores concretos que facilita la capacidad de demostrar la eficacia de las acciones realizadas.
• genera mayor motivación y compromiso del talento humano derivados de compartir una visión y un esquema de trabajo unificados.
• permite la sistematizan las actividades y las responsabilidades necesarias para obtener un resultado deseado.
• logra reconocimiento nacional e internacional.
• permite definir criterios comunes para la planeación, ejecución y evaluación de la gestión educativa.
• logra un mejor entendimiento de las necesidades y expectativas de los padres de familia y estudiantes.
• promueve una cultura del mejoramiento continuo y autoevaluación con base en cifras e indicadores concretos que facilita la capacidad de demostrar la eficacia de las acciones realizadas.
• genera mayor motivación y compromiso del talento humano derivados de compartir una visión y un esquema de trabajo unificados.
• permite la sistematizan las actividades y las responsabilidades necesarias para obtener un resultado deseado.
• logra reconocimiento nacional e internacional.